Por Dr. Abel Ortiz Prado
El desarrollo urbano es crucial para promover el crecimiento económico, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover la sostenibilidad ambiental, fomentar la inclusión social, fortalecer la resiliencia frente a los desastres naturales y estimular la innovación y la creatividad.
Con el objeto de evaluar las fortalezas y debilidades de las 32 entidades de México, y proponer a los gobiernos estatales y municipales políticas públicas que impulsen la atracción, generación y retención de talento e inversión que generen prosperidad y crecimiento económico, el Instituto Mexicano para la Competitividad desde hace 18 años desarrolló dos importantes indicadores. I.- El Índice de Competitividad Estatal “ICE” y II.- El Índice de Competitividad Urbana de la Ciudades “ICU”. Por lo que corresponde al ICE, éste evalúa a las Entidades Federativas a través de 50 indicadores agrupados en seis subíndices: 1. Innovación y Economía (IE), 2. Infraestructura (I), 3. Mercado de Trabajo (MT), 4. Sociedad y Medio ambiente (SMA), 5.- Derecho (D), y 6. Sistema Político y Gobiernos (SPG). En la edición 2024 la CDMEX, y los Estados de Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León lideran las primeras 4 posiciones.
En contraposición, estados como Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca se ubican en los cuatro últimos lugares, escenario en el que Nayarit con nivel de competitividad “media baja”, se ubica en la posición 19 a nivel nacional, bajando un escalón con relación a la edición 2023, identificándose las siguientes áreas de oportunidad más sentidas; 1. IE: a) Baja exportación de mercancías, b) No diversificación económica, c) Complejidad económica en sectores de innovación, y d) Falta de registro de nuevas patentes, y 2. I: Bajo flujo de pasajeros y carga aéreos.
Por su parte el ICU 2024, evalúa a 66 ciudades seleccionadas donde viven más del 62% de los mexicanos y que afecta a dos de cada tres personas en la Población Económicamente Activa (PEA) a partir de 35 indicadores, agrupando los resultados a través de seis niveles, y reconociendo la complejidad de las distintas zonas urbanas, clasificando en consecuencia dichos resultados en seis niveles de competitividad: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja, y también en función del número de habitantes: a) más de 1 millón; b) de 500 mil a 1 millón; -que es donde clasifica la Cd de Tepic- c) de 250 mil a 500 mil y d) menos de 250 mil habitantes. En línea con los resultados del ICE, quienes ocupan los primeros lugares son las ciudades de Saltillo, CDMEX, Monterrey y Guadalajara, escenario en el cual la Cd de Tepic, Nay califica en el 5º lugar de las ciudades de -500 mil a 1 millón-, mejorando 4 posiciones con relación al resultado del año 2023.
Entre las fortalezas destacadas que lo colocan en mejor posición destacan: 1. ESTADO DE DERECHO: Menor robo de vehículos y mayor percepción de seguridad. 2. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE: Alto grado de escolaridad y capacidad de agua y tratamiento en operación. 3. SISTEMA POLITICO Y GOBIERNO: Baja densidad poblacional y nuevas viviendas verticales. 4. INNOVACION Y TECNOLOGIA: Disponibilidad de Centros de Investigación y buena ocupación hotelera. 5. INFRAESTRUCTURA: Agua surtida por pipas, nuevas viviendas intraurbanas, camas de hospital y costo de electricidad asequible.
A partir de esta radiografía, el IMCO propone 6 recomendaciones de política pública para cada uno de los ejes del análisis de competitividad, todos ellos enfocados en potenciar la actividad económica de las ciudades en un entorno sostenible para sus habitantes: 1. ECONOMÍA E INNOVACIÓN. Para las ciudades más grandes, privilegiar la construcción de nuevos parques industriales y la ubicación de más empresas de las existentes para fomentar la instalación de centros de investigación cercanos a las zonas urbanas. Esto permitirá incrementar el registro de patentes en la entidad y fortalecer la vinculación con universidades y centros de investigación. 2. INFRAESTRUCTURA. Impulsar los mecanismos de Asociación Público-Privada en la construcción y mantenimiento de la red de abastecimiento de agua potable, para que la industria no compita por el acceso con los hogares. Esto garantizará a las empresas un suministro confiable y mejorará la calidad de acceso para la población. 3. MERCADO DE TRABAJO. Diseñar una política pública que promueva la instalación y expansión de empresas formales, reduciendo las brechas de género e identificando los sectores más impactados por participación en condiciones de informalidad. 4. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. Identificar la distribución territorial de la población en situación de pobreza y con rezagos en acceso a servicios educativos y de salud, y diseñar políticas públicas que amplíen su provisión. 5. DERECHO. Crear mecanismos digitales que faciliten reportes de delitos de los traslados en transporte público, con la finalidad de identificar las zonas que presentan mayor incidencia delictiva y diseñar una mejor estrategia de prevención, y 6. SISTEMA POLÍTICO Y GOBIERNOS. Coordinar a los gobiernos municipales que conforman las ciudades, mediante esquemas en los que cada uno contribuya con los recursos de sus propios ingresos, a fin de atender las tareas en las que la gestión del gobierno local es fundamental para el bienestar de la población.
Es ingenuo esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas de igual manera.
Contacto: aborpra@hotmail.com @seguidores